Conocido como la city porteña, el microcentro no es en realidad un barrio de la ciudad sino que más bien son dos: San Nicolás, Monserrat. Toda esta es una zona de edificios oficinas y de actividad financiera, como bancos y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, además de varios edificios gubernamentales. Muchas de sus callecitas estrechas se han convertido en peatonales o semipeatonales y debido a las nuevas restricciones al tránsito los automóviles particulares ya no pueden ingresar a muchas de sus calles interiores.
Entre los imperdibles del barrio se encuentra la plaza de mayo, la casa rosa y el cabildo; las peatonales de Florida y Lavalle; la manzana de las luces, el café tortoni y la Avenida de Mayo, entre otros.
En el sur de la ciudad, entre las avenidas 9 de Julio y Paseo Colon
Metro Líneas: A, B, C y D
Colectivos Lineas: 140, 23, 59, 6, 45, 33
Esta calle peatonal es además de una de las principales arteria comerciales de la ciudad, una de las calles más antiguas de todo Buenos Aires. En sus primeros años, esta fue una calle repleta de grandes mansiones, donde vivía la aristocracia argentina, pero con el paso de los años, la calle fue tomando una identidad mucho más comercial, con la instalación de boticas, mueblerías, joyerías y tiendas de moda europea.
En los primeros años del siglo XX se instalaron sobre la calle florida grandes tiendas departamentales, como Harrods y grandes galerías comerciales como la Galería Güemes o las Galerías Pacífico, que hoy sobrevive reconvertida en un elegante centro comercial.
Al recorrer la Calle Florida hoy, veremos un sin fin de apurados oficinistas yendo y viniendo, esquivando a toda velocidad a los curiosos turistas y los siempre presentes “arbolitos”, que es como se los denomina coloquialmente aquí a los cambistas de moneda ambulantes.
Esta plaza ubicada en el centro porteño, fue desde los primeros días de la fundación de la ciudad hasta nuestros días, el epicentro de la historia política y social de la Argentina. Fue en esta plaza donde en 1810 se formó la revolución de Mayo que concluyó con la independencia del país. Aquí el 17 de octubre de 1945 cientos de miles de trabajadores se agolparon para escucharlo al general Perón, también es esta misma plaza miles de argentinos se movilizaron primero contra la dictadura militar en 1982 y días después para festejar por la recuperación de las Malvinas. Además durante la crisis del 2001, esta plaza fue el epicentro de las protesta exigiendo cambios en el gobierno, provocando la renuncia del presidente, sin dudas uno de los rincones con más historia viva de la ciudad.
En sus laterales se encuentra la Casa Rosada, la sede del poder ejecutivo y la oficina del presidente; El cabildo de Buenos Aires, la antigua sede del poder colonial; La catedral metropolitana; La sede de gobierno municipal, además de distintos bancos y oficinas gubernamentales.
Esta elegante avenida que corre desde la Plaza de Mayo hasta la plaza del congreso, se la suele comparar por su arquitectura e idiosincrasia con la Gran Vía de Madrid. Desde su inauguración en 1894, esta avenida se convirtió en el grandioso escenario de la vida pública porteña y sus edificios de estilo art nouveau, neoclásico y ecléctico constituyeron el magnífico marco de recepción de los ilustres visitantes extranjeros. Aquí encontraremos varios bares notables, entres los que se destacan el famoso Café Tortoni, toda una leyenda gastronómica de la ciudad.
Al conectar al congreso o de la Nación Argentina con la Casa Rosada, sede del poder ejecutivo, es la ruta obligada de los electos presidentes de la Nación los días de las asunciones, y además una ruta elegida por los manifestantes en las concurridas marchas contra el gobierno de turno.